sábado, 19 de noviembre de 2011
46 Datos Interesantes, pero Inútiles
1. Sabemos qué es el tercer reich, pero ¿el primero y el segundo?
El Primer Reich, conocido como Sacro Imperio Romano Germánico, surgió de la división del Imperio Carolingio (fundado por Carlomagno en 843) y desapareció en 1806 como consecuencia de las guerras napoleónicas. El Segundo Reich se fundó en 1871 tras la victoria de Prusia en la guerra francoprusiana. Fue Bismarck quien unificó los estados alemanes –excepto Austria– en torno a Prusia, pero las desavenencias con el káiser Guillermo II propiciaron un declive que culminó con la derrota del Imperio (Reich en alemán) en la Primera Guerra Mundial y con la abdicación de Guillermo II.
2. ¿Quién inventó el bumerán?
No fueron los australianos, como se cree, sino los egipcios, hace 3.000 años.
3. ¿Qué diferencia hay entre una orquesta filarmónica y una sinfónica?
En la actualidad, ninguna. Se trata de una cuestión etimológica. Filarmónica procede de filos, “amor”, y harmonia, “combinación”. Mientras que sinfónica parte de sin en griego, que se traduce como “con”, y fónica tiene su raíz en fones, “sonido”. A veces, las filarmónicas tienen carácter filantrópico.
4. ¿Por qué los árabes se dan tres besos?
Existe una relación entre el grado de alegría y el número de besos. La efusividad de los árabes les lleva a dar tres. También lo hacen los belgas entre personas muy cercanas, y algunos franceses. En el resto de Europa solemos conformarnos con dos, mientras que en Estados Unidos no pasan de uno, y en Japón es extraño que siquiera se rocen.
5. ¿Hay algún color que gane más que otro en el deporte ?
A tenor de los resultados de Fernando Alonso, cabría decir que el azul, pero Robert Barton y Russell Hill, de la Universidad de Durham, en Inglaterra, sostienen que es el rojo el que más posibilidades tiene de triunfar. Los científicos han basado sus estudios en el análisis de diferentes disciplinas deportivas.
6. ¿Es verdad que si te cortas el pelo en luna llena te crece más sano y más fuerte?
Es falso, según atestigua Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. Esta idea se basa en antiguas observaciones de las variaciones del ciclo piloso, a su vez condicionadas por las fluctuaciones hormonales.
7. ¿A qué se considera un incunable?
A los libros que se imprimieron desde que Gutenberg creó la imprenta, en 1457, hasta principios del siglo XVI. Se caracterizaban por imitar a los manuscritos y no tener portada. Se calcula que fueron 13.000 obras, y en ellas se puede ver el desarrollo de la tipografía en su fase de gestación. Gutenberg no pudo enriquecerse con su invento, porque sus bienes fueron embargados por Johan Fust, el prestamista que le ayudó a emprender su negocio.
8. ¿Es cierto que Leonardo da Vinci inventó la servilleta?
Sí, como tantas cosas. Y lo hizo motivado por los rudos modales de los comensales en la corte de Ludovico Sforza, al que sirvió como maestro de banquetes durante 30 años.
9. ¿Cuál es el origen de la palabra popurrí?
Es un galicismo. Procede de un guiso español de la Edad Media que tenía gran variedad de ingredientes. De ahí que se lo llamara olla poderida, de poder, porque sólo los poderosos podían permitírsela. La evolución del lenguaje determinó que la “e” desapareciera y empezó a conocerse como “podrida”. Los franceses, amantes del guiso, lo tradujeron literalmente, es decir, pot-pourri, cuando en realidad es un batiburrillo.
10. ¿Es cierto que las dos rr de rolls royce cambiaron de rojo a negro?
Sí, lo hicieron para dar un toque de seriedad a la firma. Hay quien cree que fue en señal de luto, por la desaparición de los dos socios: Rolls (1910) y Royce (1933).
11. ¿Qué significa OK?
Hay muchas teorías. La más extendida tiene su origen en la Guerra de Secesión americana. Cuando los soldados volvían al campamento por la noche, anotaban en una pizarra el número de víctimas del día. Cuando no había ninguna, escribían 0 killed (ningún muerto), y de ahí OK. Por extensión, terminó usándose para expresar que “todo ha ido bien”.
12. ¿Y KO?
Son las iniciales de la expresión inglesa knock out, que significa dejar sin conocimiento. Se usa en boxeo, para indicar que alguien está fuera de combate. Su utilización está tan generalizada, que la Real Academia Española ha terminado aceptando “noquear” como “derrotar a alguien rápidamente”.
13. ¿Quién decidió cuáles eran las siete maravillas del mundo?
Dos son los nombres que se barajan. Algunas fuentes señalan a un ingeniero alejandrino, Filón de Bizancio, en el siglo III, mientras que otras apuntan a Antípater de Sidón, quien en el siglo II a. C. eligió las siete obras perfectas del Mundo, arquitectónicas y escultóricas.
14. ¿Varía siempre de fecha la Semana Santa?
La Pascua de Resurrección es una fiesta de la liturgia cristina que tiene lugar en primavera, en memoria de la resurrección de Jesucristo. Debido a que, según las Escrituras, ese hecho se produjo “al tercer día”, se deduce que murió en jueves (santo). El concilio de Nicea (325), convocado por el emperador Constantino I el Grande, estableció que la Pascua de Resurrección debía celebrarse el domingo siguiente al primer plenilunio tras el equinoccio de primavera, fijado el 21 de marzo. Esta es la razón por la que la fecha de Pascua está siempre comprendida entre el 22 de marzo y el 25 de abril, y por la que siempre hay luna llena en Semana Santa.
15.¿Cuál es el metal más pesado del mundo?
El iridio. Y no sólo es el que tiene mayor densidad, sino también el más caro. Fue descubierto en 1803 por el químico Smithson Tennat, y tiene un color blanco amarillento. Basta saber que un cubo de iridio de sólo 30 centímetros de lado pesa 650 kilogramos para darse cuenta de su “pesadez”.
16. ¿Cuál es el origen de la palabra esnob?
Viene del inglés snob, y es un acrónimo de sine nobilitate –en latín, “sin nobleza”–. La expresión surgió a finales del siglo XIX, cuando las universades de Oxford y Cambridge empezaron a admitir alumnos no aristócratas. Al inscribirles, se añadía s. nob. tras su nombre. Con frecuencia, se caracterizaron por intentar parecer de una posición a la que no pertenecían. Por eso se llama esnobs a los que tienen una actitud pedante, afectada y presuntuosa.
17. ¿Cómo Se dice pío pío en otros idiomas?
Alemán tswit, tswit
Francés cuicui
Inglés tweet-tweet
Griego tsiou tsiou
Húngaro csipcsirip
Indonesio kicau
Japonés chunchun
Coreano ji-ji-bae-bae
Ruso chik-chirik
Turco cik cik
Ucraniano tsvirin’-tsvirin’
18. ¿Qué quiere decir S.O.S?
Hay quien dice que son las siglas de save our souls –salvad nuestras almas–, y de save our ship –salvad nuestro barco–, pero ninguna de las dos explicaciones es cierta. Su sencillez
de representación en morse (…—-…) y las altas posibilidades de sobrevivir a las interferencias en una tempestad determinaron su adopción en 1906 como llamada internacional de auxilio.
19. ¿Qué simboliza el saludo árabe?
“Lo que tengo en el corazón te lo ofrezco con este beso”. Eso es lo que quieren decir los árabes cuando se tocan el pecho y luego se llevan la mano a los labios. Muy cariñosamente, lo culminan con un salam aleikum, o lo que es lo mismo, “la paz sea contigo”. Respóndeles aleikum salam si no quieres quedar fatal.
20.¿Quién creó el cocodrilo de Lacoste?
Robert George dibujó el animal para que fuera bordado sobre la chaqueta que el tenista René Lacoste (1904-1996) llevaba en las pistas. El deportista fue apodado como “el cocodrilo” a raíz de una apuesta: el capitán del equipo de Francia de la Copa Davis le prometió una maleta de cocodrilo si ganaba un partido crucial. Y ganó.
21. ¿Desde cuándo llevan botones en la manga las chaquetas masculinas?
Desde la época victoriana. Por respeto a las pacientes femeninas, los médicos no se quitaban las levitas, pero tampoco podían remangarse para atenderlas porque el ancho de la manga lo impedía. Unos oportunos botones solucionaron el problema.
22. ¿En qué sentido giran las escaleras de caracol?
Ascendente a la derecha. Si cualquier enemigo quería subir al castillo para atacar, se encontraba con que el eje central de la escalera le impedía desenvainar la espada. ¡Qué listos!
23. ¿A qué se debe que los pelos se nos pongan de punta?
Cuando los mamíferos se ven acosados, entran en funcionamiento los músculos horripiladores, que son los que determinan que el vello se erice y el animal parezca mayor y más fiero.
24. ¿Sabías que los jacuzzi eran unos hermanos?
Concretamente, siete, y nacieron a principios del siglo XX en California, EEUU. De su ingenio salieron bombas, hélices y aviones. En 1956, la artrosis reumatoide de uno de ellos llevó a su padre a convertir el mecanismo de una bomba en un equipo terapéutico. Nació la bañera de hidromasaje, que en 1968 tomó forma definitiva con boquillas integradas. Hoy, Jacuzzi es marca registrada.
25. ¿Creías que la frutilla era una fruta?
Es una parte modificada del tallo. Los que son realmente los frutos son los granitos pegados en su superficie. (Marca el link para más info)
26. ¿Se debe añadir la leche al té, o hay que hacerlo a la inversa?
Los taninos de esta infusión, responsables de su amargor y capacidad astringente, pierden cualidades cuando se les añade leche, al igual que se desvirtúan las proteínas lácteas. Si, por el contrario, se vierte el té sobre la leche –mejor fría–, la temperatura aumenta lentamente y se mantienen las propiedades.
27. ¿Qué mamífero es el que copula más deprisa?
El chimpancé tiene el récord. Le bastan tres segundos para ello. El ratón, un poco más lento, necesita cinco.
28. ¿A qué se debe que el orden de las teclas no sea alfabético?
La explicación se remonta a las primeras máquinas de escribir, cuando su fucionamiento era mecánico. Cada vez que se pulsaba una tecla, se movía un pequeño martillo que golpeaba el papel con una cinta impregnada en tinta de por medio. La rapidez de los mecanógrafos impedía que estas piezas volvieran a su posición antes de que se activaran las siguientes, con el consiguiente colapso del mecanismo. Para evitarlo, Sholes creó en 1860 una máquina cuya disposición de letras estaba relacionada con su frecuencia de uso. El teclado QWERTY, como lo denominó debido a la secuencia de la primera fila de teclas, evitaba el agarrotamiento.
29. ¿Por qué se cuenta atrás al lanzar un cohete?
¿Y por qué no adelante? La culpa es del director de cine alemán Fritz Lang, quien, en su película Una mujer en la Luna (1928), decidió contar de diez a cero en el lanzamiento de una nave espacial, para aumentar la tensión dramática. La idea enseguida se popularizó, hasta el punto de que nadie se cuestionó esta manera cuando se puso en órbita el Sputnik, en 1957. Hoy, la cuenta atrás se realiza en todos los lanzamientos espaciales.
30. ¿Cúantas pelotas hay en un partido de tenis?
En las competiciones profesionales de tenis se juega con cuatro pelotas, que se pueden cambiar en el séptimo y noveno juegos unas veces, y otras en el undécimo y decimotercero, según la Real Federación Española de Tenis.
31. ¿Desde cuándo se bebe gin tonic?
La malaria hacía tantos estragos en la población civil y militar del Imperio Británico que, por medio de la compañía Cadbury Schweppes, se creó en 1783 un remedio basado en agua de quinina: la tónica. El problema estaba en su intenso sabor amargo. Para contrarrestarlo, los soldados ingleses comenzaron a añadirle ginebra Bombay… y crearon el gin tonic, uno de los combinados más populares.
32. ¿Hay osos blancos o es un efecto óptico?
Lo que determina su blancura no es el color, sino una serie de diminutas burbujas de aire que, repartidas por todo su pelaje polar, además de aislarle eficazmente del frío, dispersan la luz.
33. ¿Cuántas patas tiene un ciempiés?
Depende. El zoólogo y economista Marcelo Zlotogwiazda determinó que eran de 14 a 177 pares, y que cada uno de ellos se ubicaba en un segmento por separado. La especie más conocida tiene 15 pares de patas y mide 2,5 centímetros.
34. ¿Quién era Mambrú?
John Churchill (1650-1722), duque de Marlborough. Combatió contra los franceses y las ambiciones expansionistas de su rey, Luis XIV. Creyendo muerto a su enemigo en una batalla, los galos compusieron una canción burlesca, popular en todo el mundo. En España, ante la imposibilidad de pronunciar Marlborough, se cambió por Mambrú.
35. ¿Por qué se llama bug a los fallos del ordenador?
En 1945, Grace M. Hopper estaba trabajando en un ordenador muy primitivo en la Universidad de Harvard y este empezó a fallar. Tras investigar el porqué, se comprobó que una polilla había quedado atrapada en él. Después de que los técnicos la retiraran, anotaron “detectado el primer caso de bicho” (bug).
36. ¿De dónde proviene dar la mano?
Denota confianza. Con ello se pretendía mostrar a la otra persona que no se llevaban armas escondidas… ¡al menos en la mano derecha!
37. ¿Estaban locos los romanos?
Eso decían Astérix y Obélix. Y razón no les faltaba. Se sospecha que la ingesta residual de plomo procedente de su menaje les tenía bastante trastocados.
38. ¿Quién inventó el signo igual?
El símbolo “=” comenzó a ser usado por el matemático inglés Robert Recorde hace más de 400 años. Eligió este signo porque, decía: “Dos cosas no pueden ser más iguales que dos rayas”.
39. ¿A quién se atribuye ‘El Dr. livingston, supongo’?
Así saludó Henry Morton Stanley, enviado por el New York Herarld, al misionero y explorador escocés David Livingston cuando le encontró en 1871.
40. ¿Provoca el agua del mar más sed?
Sí, porque sólo podemos producir orina con una concentración de sal de un 2%, y el mar tiene un 3%. Si bebiéramos agua salada, el riñón tendría que emplear agua de nuestro propio organismo para diluir esa sal extra.
41. ¿Desde cuándo existe la sacarina?
Desde 1879. Su éxito radica en que, siendo dulce, el organismo no la metaboliza.
42. ¿Cómo se explica que el cielo cambie de color?
La interacción de la luz del sol con la atmósfera, la humedad y pequeñas partículas de polvo es lo que determina que el cielo sea a veces gris; otras rojo y muchas azul.
43. ¿Por qué se añade sal a la nieve?
Para bajar su punto de congelación. 22 gramos de sal en 100 cl de agua disminuyen su temperatura 21 grados.
44. ¿Cuándo Nació la cruz roja?
La fundó Henri Dunant en 1859, después de ver, horrorizado, los más de 40.000 cadáveres que quedaron tras la batalla de Solferino (Italia) entre Napoleón III, Víctor Manuel II de Cerdeña y Francisco José de Austria.
45. ¿A cuántos bites por segundo eres capaz de hablar?
En un segundo pronuncias una palabra de ocho letras, luego puedes hablar a ocho bites (1 byte) por segundo.
46. ¿Dónde nació la mayonesa?
En las islas Baleares. En Mahón, para ser exactos, y de ahí recibe su nombre. Cuentan que Armand Jean du Plessi, cardenal y duque de Richelieu (1585-1642) y primer ministro de Luis XIII, exigió comer nada más arribar a las costas de Mahón en 1756. Ante la imposibilidad de ofrecerle ninguna exquisitez, su cocinero mezcló los ingredientes que tenía más a mano y los batió hasta darles consistencia.
Source: skttrbrains
40 Mentiras de Ciencia
1.-¿De verdad los ciempiés tienen cien patas? Parece ser que nunca ha aparecido un ejemplar que tenga ese número exacto. De hecho, la cantidad de patas varía entre 15 y 191 pares.
2.- Las avestruces no entierran su cabeza ante el peligro. Fue el historiador romano Plinio, el primer viajero que vio a estos animales, quien creó este mito. Pero en realidad, lo que hacen no es ocultarse de los intrusos, sino cavar con sus picos los hoyos que servirán de nidos para sus huevos.
3.- Existen más de tres estados de la materia. Todos aprendimos en el cole aquello de sólido, líquido y gaseoso. Pero nos rompieron los esquemas cuando los científicos descubrieron un cuarto: el plasma. Actualmente hay quince estados, sumando a los ya conocidos otros de nombre rimbombante, como perfil de ionosfera, condensado de Bose-Einstein… aunque algunos de ellos solo se han detectado en condiciones experimentales extremas.
4.- ¿Cuál es el país en el que viven más tigres de bengala? La India parece una respuesta evidente, pero no es correcta. Hace un siglo, en la patria de Gandhi podían vivir 40.000 ejemplares, pero actualmente solo quedan unos 4.700. Sin embargo, Estados Unidos se ha convertido en la nueva patria de este depredador, ya que unos 12.000 tigres viven repartidos entre los zoos públicos y privados.
5.- Marte no es de color rojo. Podría ser marrón, naranja o amarillo, porque realmente aún desconocemos el auténtico color de su superficie. Lo que sí se sabe es que el aspecto rojizo que presenta al verlo por el telescopio se debe a la acumulación de polvo en su atmósfera.
6.- Dormir rodeado de plantas no es peligroso. De noche, los vegetales consumen oxígeno y liberan anhídrido carbónico, que es perjudicial para la salud. Pero lo hacen en cantidades tan pequeñas que habría que dormir rodeados de un auténtico vergel y en una estancia herméticamente sellada para que fuera nocivo.
7.- Graham Bell no inventó el teléfono. Fue el italiano Antonio Meucci quien, en 1870, instaló un dispositivo de telecomunicaciones entre el sótano y el dormitorio de su casa de Nueva York. Presentó una solicitud de patente, pero la perdió al no poder pagarla. Finalmente, Bell perfeccionó el invento y lo patentó. Pese a eso, el Congreso de EEUU aprobó en 2002 una resolución que reconocía a Meucci como “padre” del teléfono.
8.- El champán es ¡Alemán! Aunque se atribuye su invención al monje francés Dom Perignon, lo cierto es que un siglo antes los burgundios, un pueblo germano, ya conocían esta bebida. Fueron ellos quienes la llevaron a Francia. Eso sí, a fray Perignon le corresponde el mérito de haberla refinado.
9.- Y los camellos vinieron de américa. Ni del Sahara, ni de Asia. Los fósiles aparecidos en el desierto de Sonora (Arizona) demuestran que los camélidos proceden del actual territorio de EEUU y que emigraron a Eurasia por el estrecho de Bering. Los primitivos camellos americanos tenían el tamaño de ovejas y se extinguieron hace 13.000 años, víctimas de una glaciación.
10.- Tenemos menos cerebro que una hormiga. Si lo medimos en relación a nuestros respectivos tamaños, la verdad es que este insecto nos gana por goleada. Su cerebro solo pesa 0,3 mg, pero representa casi el 6% de su peso total, mientras que el humano, aunque ronda los 2 kg, equivale al 2% del total. Pero ellas solo tienen medio millón de neuronas, y nosotros llegamos a los 15.000 millones.
11.- El everest no es la montaña más alta del mundo. La mítica cima tibetana mide “solo” 8.848 m. Poco, si lo comparamos con el Mauna Kea, un volcán hawaiano que emerge en medio del Pacífico. Sobre el nivel del mar sobresalen 4.205 m, pero la mayor parte de su estructura (6.000 m) se oculta bajo el agua. Por eso, su altura total medida desde su base submarina es de 10.205 m. Casi 2.000 más que el Everest.
12.- Marco Polo nació en territorio croata, y no en la ciudad de los canales. Vino al mundo en la isla de Korchula, que pertenece a Croacia, aunque en su época estaba ocupada por tropas al servicio de Venecia.
13.- Un día real dura más de 24 horas. La ciencia ha acuñado como medida de tiempo una unidad artificial llamada “día solar medio”, cuya duración, efectivamente, es siempre de 24 horas. Pero la duración de lo que los astrónomos llaman un “día solar verdadero” varía a lo largo del año, y puede llegar a alcanzar las 24 h y 4 minutos.
14.- Mozart no se llamaba Amadeus. Su auténtico nombre era Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. ¿De dónde viene, entonces, lo de Amadeus? Un príncipe prusiano quedó tan impresionado por la música del joven compositor que le rebautizó cómo Wolfgang Gottlieb (vocablo alemán que significa “amado por Dios”). A Mozart le pareció una cursilería, y se burlaba de la anécdota en cartas escritas a sus amigos: “Ahora tendréis que llamarme Wolfgang Amadeus”, traducción latina de la palabra germana.
15.- Los tulipanes holandeses realmente son turcos. La flor nacional del país de los diques es originaria del territorio otomano. Fue introducida en Occidente en 1544 por un viajero austríaco llamado Ogier Gislain. Pero fue un jardinero vienés, Carolus Clusius, quien llevó en 1593 los primeros bulbos de esta planta a Holanda, cuando fue requerido para cuidar las plantas del palacio real.
16.- Las películas no están hechas de celuloide. Los filmes se fabrican con acetato de celulosa. Este ingrediente no forma parte del celuloide, material plástico compuesto por nitrato de celulosa y alcanfor.
17.- El auténtico puente de Londres está en Arizona. En 1968, el London Bridge estaba muy deteriorado. Pero, dado el coste de la restauración, las autoridades de Londres prefirieron venderlo al millonario americano Robert McCulloch por veinticinco millones de dólares. El magnate lo trasladó piedra a piedra a Lake Havosu, en Arizona.
18.-Los toros no se excitan al ver el color rojo. De hecho, ni siquiera pueden distinguirlo, ya que estos animales son daltónicos y solo son capaces de diferenciar el blanco, el negro y algunos tonos de grises. Por eso, daría igual de qué color fuera el capote del diestro, porque lo que realmente enfurece al animal son los movimientos que el torero realiza con dicha capa.
19.- Santa claus es turco. Pese a que la tradición lo pinta con un trineo rodeado de renos y viviendo en un entorno casi polar, en realidad, San Nicolás de Bari, el santo en el que se basa la leyenda de Papá Noel, nació en Licia, en la actual Turquía.
20.- La penicilina no la descubrió Fleming. Fue Ernest Duchesne, estudiante del Instituto de Medicina Militar de Lyon. Treinta y dos años antes que Alexander Fleming, el francés encontró un hongo con la propiedad de matar bacterias. Desafortunadamente, las autoridades científicas de la época no le hicieron caso, y su hallazgo cayó en el olvido hasta que fue redescubierto por el investigador británico.
21.- El agua sí tiene color y sabor. Únicamente el agua destilada resulta completamente transparente e insípida. Pero tanto el líquido potable como el del mar tienen en su composición iones de sales que le confieren un tono azulado muy leve. Además, la presencia de esas sales y de gases disueltos en ella, como el CO2, le confieren un sabor refrescante y cuasi dulce.
22.- Y también hierve a menos de 100ºC. Efectivamente, esa es la temperatura de ebullición del agua, pero siempre que nos encontremos al nivel del mar. Cuanto mayor sea la altitud, esa frontera de ebullición disminuye, y en lugares de alta montaña el agua hierve a una temperatura menor. De hecho, en el Everest lo hace al llegar a solo 71ºC.
23.- La receta del pollo masala es escocesa. La crearon los fusileros escoceses destinados en la India al mezclar el pollo especiado típico de aquel país con salsa de tomate y nata.
24.- El alcohol no mata neuronas. Fue a finales del siglo XIX cuando los movimientos de abstemios y a favor de la templanza hicieron circular la idea de que el alcohol destruye el tejido cerebral. Lo cual es cierto, pero solo en los casos de alcoholismo y tras años de padecer la enfermedad. Pero una investigación conjunta de la Universidad de Auckland y del Instituto Médico de Goteburgo demostró que el consumo ¡moderado! de alcohol no producía ningún daño neuronal.
25.- Y la vía láctea tendría que llamarse vía alcohólica. El nombre de Vía Láctea viene del latín, y significa “camino de leche”, ya que, según la mitología griega, fue originada por la leche surgida del pecho de la diosa Hera. Evidentemente, hoy sabemos que no está hecha de leche, aunque sí, en parte, de alcohol, ya que los astrónomos han descubierto en su interior una gigantesca nube de metanol de 400.000 millones de kilómetros.
26.- El animal más largo del mundo no es la ballena azul. Aunque se han encontrado ejemplares de estos cetáceos que alcanzan los 33 m de longitud, le gana la partida el Lineus longissimus, una especie de gusano que llega a alcanzar hasta los 40 metros de longitud.
27.- El auténtico número de la bestia es el 616. O sea, que si tu sobrinito Damien tiene un 666 tatuado en la nuca, no tienes que preocuparte de nada. Porque los investigadores del Ashmolean Museum de Oxford volvieron a estudiar los papiros de Oxyrhynchus, que contienen el texto original del Apocalipsis de San Juan, y han descubierto que se habían cometido errores de traducción en la versión que conocemos. Entre ellos, confundir el número 616, que es el que cita el apóstol como marca del Anticristo, con el 666.
28.- El universo no es de color negro. Aunque cuando lo miramos nos parece tan oscuro como la noche, en 2002 dos astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, Karl Grazeburg e Ivan Baldry, sacaron un promedio de los colores emitidos por la luz de 200.000 galaxias. Y llegaron a la conclusión de que el dominante en el Universo es (con mucha diferencia) el beis.
29.- San patricio no era irlandés. El patrón de la patria de los U2 no nació en la Eire esmeralda, sino en Escocia, en el año 387, pero fue raptado por unos piratas cuando era adolescente y llevado a Irlanda, donde lo vendieron como esclavo.
30.- Bugs Bunny en realidad es una liebre. Aunque se lo conoce como “el conejo de la suerte”, este personaje de dibujos de la Warner pertenece al género Lepus, cuya principal diferencia con los conejos es que tienen orejas y ojos más desarrollados. Su creador, Tex Avery, lo tenía muy claro, ya que la primera aventura de Bugs se titulaba La liebre salvaje. Pero empezó a decir que era un conejo para esquivar una demanda de otro dibujante, David Hare, quien le acusaba de haber plagiado al personaje de su corto La tortuga y la liebre.
31.- El béisbol no se inventó en Estados Unidos. Por asombroso que parezca, la cuna de este deporte es Cuba. Las crónicas de los primeros marinos españoles que llegaron a la isla en 1492 relatan que vieron a los nativos practicar un juego llamado batos, que consistía en golpear una bola de resina con un leño de madera, aocmpañado de una danza llamada areito.
32.- En el desierto más grande del mundo hace frío. Tendemos a identificar el desierto con calor, y pensamos que el Sahara es el más grande. Pero ese honor le corresponde a la Antártida. El Polo Sur tiene una extensión de catorce millones de kilómetros cuadrados, cuyo promedio anual de lluvia es de 5 mm (un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado), frente a los 127 mm anuales que registra el Sahara.
33.- En el vudú no se pinchan muñecos con alfileres. Esa práctica pertenece a la brujería europea. En la antigua Grecia, los magos usaban unos amuletos con forma humana llamados kolossoi. La costumbre de clavar en ellos alfileres para maldecir a sus víctimas la comenzaron las brujas medievales, si hacemos caso a lo narrado por el rey Jaime I de Inglaterra en su obra Demonología (1603).
34.-El whisky procede de china. Aunque les duela a los escoceses, es una bebida de origen oriental, traída a Europa por un monje irlandés llamado John Corr.
35.- Y la falda escocesa realmente es irlandesa. Los habitantes naturales de Escocia eran los pictos, esos guerreros que pintaban su cuerpo de azul. Pero, según el historiador Hillaire Belloc, el kilt, la tradicional falda a cuadros, la introdujeron los escotos, otro pueblo emigrado desde Irlanda.
36.- Aristarco de Samos se adelantó a Copérnico. Porque este sabio griego (310-230 a. de C.) fue el primero en sugerir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Dejó constancia de ello en un tratado titulado De revolutionibus caelestibus.
37.- El oxígeno y el agua no son los elementos más comunes de nuestro planeta. Es un mineral llamado perovskita (CaTiO3), formado por óxido de calcio y titanio. La razón de que haya tanto es que los científicos creen que la mayor parte del manto y el núcleo terrestres están formados por este compuesto. Hasta ahora ha sido imposible confirmar esta hipótesis, pero los expertos fundamentan sus deducciones en el análisis de los restos procedentes de las erupciones volcánicas.
38.- El cerebro no es gris. Al menos mientras estamos vivos. Dicho órgano está formado por materia blanca (una proteína grasa llamada mielina) y tejido gris (que contiene las neuronas); pero esos nombres son metáforas que no describen el auténtico color del cerebro, que es rosáceo por la profusión de vasos sanguíneos. La falta de riego hace que se vuelva gris oscuro al morir.
39.- Las islas Canarias deben su nombre a los perros. Y no a cierta especie de pájaros. Según el historiador Plinio el Viejo, fueron bautizadas con ese nombre (derivado del termino latino can, perro), en honor a dos mastines que los hombres del Juba de Mauritania capturaron allí, durante una expedición en el año 40 a. de C.
40.- El primer animal en el espacio no fue la perrita Laika, sino una mosca de la fruta que los americanos enviaron fuera de nuestra órbita en un cohete V-2 capturado a los alemanes
(Source: skttrbrains)
miércoles, 16 de noviembre de 2011
¿Sigue funcionando la evolución en el ser humano?
¿Está superando el ser humano la selección natural?, ¿continúa nuestra especie evolucionando?, ¿tenemos los mismos genes y el mismo cerebro que nuestros antepasados de la edad de piedra?.
Existe una opinión cada vez más común que argumenta que los humanos hemos llegado a un pico o una meseta evolutiva de adaptación. La combinación de cultura sofisticada, tecnología y avances biomédicos habrían amortiguado eficazmente la selección natural. Es un hecho que la biomedicina occidental ha influido en la capacidad de los seres humanos para debilitar los efectos de los genes nocivos, y estos avances han permitido el aumento de la aptitud de personas que sin ayuda de la medicina no hubieran alcanzado la edad reproductiva.
En el primer mundo, en occidente, ya no tiene más hijos el individuo más sano o el más inteligente. Por ejemplo en la prehistoria un hombre con mala visión estaba condenado a la marginación, ya que no podría ser buen cazador. Había una selección del sentido de la vista que hoy día ha desaparecido debido a los desarrollos técnicos y médicos que han servido para paliar los defectos visuales. Por otra parte en las últimas generaciones en occidente se ha establecido una tendencia según la cual las personas que dedican su vida al conocimiento y al mundo universitario suelen tener en promedio menos descendencia que aquellas que no reciben una educación superior.
La película Idiocracia plantea en modo satírico la hipótesis de la "involución" de nuestra especie
Pero ¿hasta que punto es correcta esa idea de que la evolución ha dejado de actuar en los humanos ya que gracias a los avances médicos, los más débiles, los que habrían muerto sin remedio si sólo dependieran de la selección natural, también sobreviven y pueden transmitir sus genes?. Realmente no podemos determinar cómo evolucionará nuestra especie tomando como referencia los patrones de vida del último siglo (el único en el que el alcance universal de la medicina ha estado vigente), básicamente porque el periodo de muestra es demasiado pequeño para haber tenido influencia en nuestro genoma, se trata de un periodo ínfimo para un ámbito, el de la evolución, en el que la unidad de medida serían los miles de años y las centenas de generaciones. La evolución no permite predicciones.
Si bien es cierto que en teoría las presiones selectivas posiblemente ya no favorecen al más inteligente o al más sano no deja de ser menos cierto que la dieta y la educación cada vez tienden a mejorar en nuestro planeta y son factores que tienen una influencia enorme en el desarrollo de nuestras habilidades intelectuales. Por otra parte vivimos en un mundo cada vez más estimulante desde el punto de vista tecnológico y cultural lo que nos induce a adquirir estrategias cada vez más avanzadas para afrontar resolución de problemas. Nuestro entorno cada día se está volviendo más complejo lo que demanda una serie de habilidades específicas complejas, de hecho se atribuye principalmente a ese entorno el hecho de que el CI durante el pasado siglo haya aumentado de forma generalizada, el llamado Efecto Flynn.
Pero si bien no podemos hacer más que conjeturas si nos proyectamos hacia el futuro, lo que sí podemos estudiar es nuestro pasado para saber de dónde venimos, y analizar si nuestra especie ha sufrido algún tipo de evolución y selección natural destacable en los últimos milenios.
En realidad el consenso sobre una naturaleza humana estable ha sido más o menos permanente hasta hace muy poco tiempo, Stephen Jay Gould, el divulgador evolucionista más conocido por el público, había declarado “irrelevante” la selección natural (biológica) para describir la evolución cultural. Se suponía que desde hace 50.000 años la evolución humana se había estancado. Todo lo que conocemos por cultura y civilización se habría constituido empleando los mismos genes y el mismo cerebro del final del pleistoceno que heredamos de nuestros primeros antepasados, nuestras “mentes de la edad de piedra” habrían dado lugar a todo lo importante: desde la música de Mozart, a la teoría de la relatividad o la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
¿En qué consiste la evolución?
Pero antes de continuar vamos a explicar brevemente qué se considera evolución y selección natural. La selección natural tiene lugar cuando una diferencia genética particular, es decir una variante, le da a un individuo una mayor oportunidad de tener descendencia y transmitir sus genes a las generaciones futuras.
En biología evolución no significa necesariamente progreso, significa simplemente cambio, generalmente tendente a que una especie se adapte mejor a su entorno. En evolución sólo hay mejor adaptados. Tampoco es necesario que los individuos peor adaptados mueran antes de reproducirse para que se produzca la selección natural. Para que haya esta selección basta con que ciertos individuos tengan más éxito reproductor que otros. Las variantes genéticas no siempre ayudan a que las poblaciones se adapten a su entorno. Por ejemplo, si una población pequeña experimenta una expansión rápida en número de individuos, quizás por haber entrado en un nuevo territorio con suficientes recursos para todos, o por haber desarrollado una tecnología que igualmente permite que se produzca ese aumento demográfico, algunas de las variantes genéticas transportadas por esa población pueden aumentar rápidamente en número, aún cuando no brinden ninguna ventaja reproductiva.
La evolución biológica tiene lugar gracias a que existe variación genética. Esta variación se obtiene por procesos como las mutaciones o el flujo genético que se da entre poblaciones, pero la mutación no es evolución. Existen distintos mecanismos por los que la evolución tiene lugar, donde la selección natural es el más famoso pero no el único, selección natural no es equivalente a evolución. Gracias a que existen mutaciones y que se produce la selección natural tiene lugar la evolución, pero estas no son el proceso evolutivo, sino que forman parte de él.
Las mutaciones genéticas son el único creador de un nuevo material genético y la causa de la variabilidad en el genoma humano. Y es por tanto ahí, en el genoma donde verdaderamente podemos encontrar la respuesta a la pregunta de si los humanos modernos todavía estamos evolucionando. Es necesario determinar si hay casos documentados de los cambios en las frecuencias alélicas. Un cambio en la frecuencia de los alelos que significaría que el alelo está siendo favorecido (demostrado por un aumento en la frecuencia) o que se está seleccionando en contra (que se muestra por una disminución en la frecuencia). Y las estimaciones actuales muestran que hay aproximadamente 101 regiones del genoma humano que muestran evidencia de un barrido selectivo reciente.
El ser humano sigue evolucionando
Actualmente la ciencia está encontrándose con una colección de evidencias que avalarían mutaciones adaptativas modernas, o lo que es lo mismo evolución humana. No sólo es que la evolución humana siga vigente, sino que se habría acelerado durante los últimos 10.000 años (especialmente a partir de la aparición de la agricultura) en comparación a otros periodos de nuestra historia. Poblaciones más grandes producen mayor cantidad de mutaciones susceptibles de ser seleccionadas, y es preciso recordar que el ser humano solo desde la era industrial moderna ha pasado de una población de 1000 millones a los actuales 7000, y que antes de la revolución de la agricultura, hace unos 10.000 años, no habitaban la tierra más de diez millones de homo sapiens.
La teoría evolutiva afirma que la evolución es más rápida en poblaciones más grandes. A medida que el ser humano ha ido poblando el mundo, los nuevos entornos han ejercido una fuerte presión para que se produjeran mutaciones genéticas fortuitas, que permitieran la digestión de nuevas fuentes alimenticias o la resistencia a nuevos agentes patógenos con los que en contextos previos no se convivía. Por ejemplo, si el ritmo en el que los nuevos genes evolucionan en África fuera extrapolado a hace 6 millones de años, cuando se separó la línea evolutiva entre humanos y chimpancés, las diferencias genéticas entre los chimpancés modernos y los humanos actuales sería 160 veces mayor de lo que realmente es en la actualidad. Por tanto el ritmo de evolución de los africanos ha sufrido una notable aceleración reciente. Las investigaciones que se llevan a cabo sobre poblaciones actuales muestran que las mayores variaciones “vivas” genéticas se dan en poblaciones de esquimales, que habitan regiones pobladas hace relativamente poco tiempo, y las menores se dan en zonas tropicales, que, no por casualidad, es donde tuvo su origen la especie humana.
![]() |
Expansión de la agricultura en Europa |
La teoría evolutiva afirma que la evolución es más rápida en poblaciones más grandes. A medida que el ser humano ha ido poblando el mundo, los nuevos entornos han ejercido una fuerte presión para que se produjeran mutaciones genéticas fortuitas, que permitieran la digestión de nuevas fuentes alimenticias o la resistencia a nuevos agentes patógenos con los que en contextos previos no se convivía. Por ejemplo, si el ritmo en el que los nuevos genes evolucionan en África fuera extrapolado a hace 6 millones de años, cuando se separó la línea evolutiva entre humanos y chimpancés, las diferencias genéticas entre los chimpancés modernos y los humanos actuales sería 160 veces mayor de lo que realmente es en la actualidad. Por tanto el ritmo de evolución de los africanos ha sufrido una notable aceleración reciente. Las investigaciones que se llevan a cabo sobre poblaciones actuales muestran que las mayores variaciones “vivas” genéticas se dan en poblaciones de esquimales, que habitan regiones pobladas hace relativamente poco tiempo, y las menores se dan en zonas tropicales, que, no por casualidad, es donde tuvo su origen la especie humana.
Por ejemplo utilizando la base de datos del proyecto internacional HAPMAP, que busca las diferencias genéticas individuales en todo el genoma humano, se han recopilado datos de cientos de muestras obtenidas en Nigeria (de la etnia de los yorubas), Japón, China (de la etnia han), y EE.UU. (con antepasados del Este y Norte de Europa), obteniéndose 582 genes sometidos a 'fuertes presiones selectivas' entre los últimos 60.000 años. Entre los resultados obtenidos está la evidencia de que aproximadamente de nuestro genoma ha mutado durante ese periodo lo que evidencia un cambio reciente derivado de la selección natural. Estos cambios han afectado a caracteres genéticos de los que dependen la pigmentación de la piel y la función del sistema nervioso, el sistema inmunológico o nuestro sistema digestivo. En cuanto al cerebro, la investigación no ha localizado diferencias destacables en los genes que determinan el desarrollo cerebral entre los diversos grupos humanos analizados.
Algunas de las más importantes fuerzas selectivas actuales son la hipoxia de altura, el tamaño del cerebro, la malaria, la intolerancia a la lactosa o el VIH. Veamos alguna de ellas con algo más de detalle
Intolerancia a lactosa
Es posiblemente el mejor ejemplo de evolución en humanos modernos. Se ha estimado que proporciona una ventaja de aptitud del 5-10%, uno de los más fuertes diferenciales de selección conocidos en la variación humana.
Unos 10.000 años atrás, antes de que los humanos desarrollaran la agricultura y la ganadería, nadie podía digerirla más allá de los primeros años de edad. De hecho todavía hoy en día la mayoría de la población humana es intolerante a la leche, en concreto, a la lactosa. En general, a los mamíferos adultos les sienta mal la lactosa, provocando una serie de problemas digestivos, relativamente leves, pero lo bastante molestos como para hacer muy difícil el consumo de leche.
Hace solamente 400 generaciones (~10.000 años), apareció una mutación concreta en el cromosoma 2 (en un gen dominante) que desactivaba la parada programada en la generación de lactasa. Las hipótesis más comunes son que en épocas de escasez de alimento los humanos de los pueblos que criaban ganado tomarían leche a falta de otros víveres. Los que poseían la mutación pudieron nutrirse de leche durante toda su vida, y por lo tanto obtener alimento aunque no hubiera cosechas y sobrevivir y reproducirse en esa tierra hostil. Los hijos de estos supervivientes tendrían también la mutación, y también podrían sobrevivir, y generación tras generación se fue repitiendo el proceso.
La mutación es muy rara en las comunidades que no tuvieron tradición de pastoreo, como en China. En la África subsahariana también es bajo el porcentaje de personas que toleran la lactosa, menos en algunas comunidades con tradición de pastoreo. Lo mismo sucede en Japón, Asia central o en las comunidades aborígenes de Australia o América. En Europa, cuanto más al norte más porcentaje de tolerancia a la lactosa hay. Mientras que en Noruega la tasa de adultos que toman leche llega casi al 95%, en Italia ronda el 50%. Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia de la lactosa a nivel mundial varía ampliamente dependiendo principalmente del origen étnico.
![]() |
Distribución de intolerantes a la lactosa en el mundo |
Para mayor detalle acerca de este tema recomiendo la lectura de la entrada de este mismo blog denominada Intolerancia a lactosa y evolución humana
Hipoxia de altura
Con la migración de poblaciones humanas en grandes alturas, un nuevo conjunto de presiones selectivas se desarrollaron en las poblaciones de los Andes y el altiplano tibetano. La disminución de la presión barométrica con la altura provoca un menor consumo de oxígeno. Esta disminución de oxígeno en la sangre, llamada hipoxia, afecta el rendimiento físico y mental. Un conjunto de genes de los habitantes de esas regiones evolucionaron para lidiar con los bajos niveles de oxígeno de esas regiones.
Las enfermedades asociadas con la hipoxia de altura han provocado una adaptación de forma que las personas que viven en esas regiones presentan algunas particularidades, por ejemplo las dimensiones de su tórax están particularmente aumentadas y su volumen corporal algo disminuido, con lo que hay una gran proporción entre capacidad de ventilación y masa corporal. Su corazón derecho proporciona una presión arterial pulmonar elevada para impulsar sangre a través de un sistema capilar pulmonar dilatado, y el aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos también está muy potenciado debido a su mayor cantidad de hemoglobina.
![]() |
Porcentaje de saturación de oxígeno en función de la altitud y población |
Los andinos a diferencia de aquellos del Himalaya tienen una capacidad menor para la adaptación a la altura. Esto se basa, entre otros, en que los valores del hematocrito y de la hemoglobina son menores en los nativos en la cordillera del Himalaya (sherpas) que en los andinos viviendo a una misma altitud, sugiriendo diferencias genéticas. Es probable que la mayor antiguedad de la población humana del Himalaya que la de los andinos (no más de doce mil años) haya favorecido la mayor adaptación a la altura de dicha población.
Pigmentación de la piel
Hace menos de 20.000 años todavía no existían los genes que supusieron una pigmentación más clara de la piel en aquellas personas que habitaban en las latitudes más al norte. Una pigmentación que se desarrollaría con el objetivo de compensar una menor cantidad de luz solar, necesaria para la producción de Vitamina D.
![]() |
Distribución aproximada del color de piel en el planeta |
A medida que los humanos emigraron de África, extendiéndose por las latitudes norteñas, la piel oscura se volvió una desventaja, posiblemente porque bloqueaba la mayor parte de la luz solar necesaria para la síntesis de la vitamina D, que contribuye de manera importante a conservar la salud de los huesos. Las variantes genéticas de piel clara en aquel entonces constituían una ventaja pequeña pero decisiva para la supervivencia en tierras norteñas, y por eso se acabaron imponiendo como un rasgo mayoritario y hoy son comunes en las poblaciones oriundas de Europa y el Norte de Asia.
Ojos azules
Una investigación realizada por el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, explica que los ojos azules se deben a una mutación genética que se produjo entre 6.000 y 10.000 años atrás. Originalmente, todos teníamos ojos marrones, pero durante un periodo de tiempo determinado, un gen llamado OCA2, hizo que literalmente se apagara la capacidad de producir ojos marrones. La mutación en el gen OCA2 causa efectos en la producción de melanina, el pigmento biológico que da color a nuestro cabello, los ojos y la piel. La mutación hace que sean bajos los niveles de melanina en los ojos, creando así el popular azul.
Los ojos azules, así como la piel clara, son rasgos identificativos de un grupo determinado de humanos que decidió establecerse en un nuevo entorno, distinto al que hasta entonces había sido el habitual. Hasta hace 400 generaciones no había humanos con ojos azules.
Cerebro
Se ha demostrado que hay evolución acelerada en genes como la microcefalina y el ASPM. Para cada gen, se ha originado recientemente una clase de variante, propagándose deprisa porque es favorecida por la selección natural.
Para la microcefalina, la nueva variante surgió hace unos 37.000 años, y ahora opera en un 70 por ciento de los humanos aproximadamente. Para el ASPM, la nueva variante se originó en época mucho más reciente, alrededor del año 3800 a. de C., y ahora funciona en un 30 por ciento de los humanos. Estos períodos de tiempo son extraordinariamente cortos en términos evolutivos, lo que indica que esas variantes estuvieron sujetas a una presión selectiva muy intensa, que incrementó sus frecuencias en un lapso muy corto de tiempo.
Cada variante emergió más o menos al mismo tiempo que el advenimiento de comportamientos "culturales". La variante de microcefalina aparece junto a la aparición de rasgos como el arte y la música, y técnicas sofisticadas de fabricación de herramientas, hace unos 50.000 años. La variante ASPM coincide con la más antigua civilización conocida, Mesopotamia, fechada alrededor del año 7000 a. de C.
![]() |
Mutaciones detectadas en el genoma humano en los últimos miles de años |
Estos ejemplos muestran una evidencia considerable que apoya la idea de que los humanos modernos todavía se están desarrollando a nivel genómico, permaneciendo por tanto en un estado de constante evolución como resultado de una mutación común, la selección natural o las nuevas enfermedades endémicas. Igualmente no podemos olvidar nuestras influencias culturales y sociales, la historia de las poblaciones y sus migraciones desempeñaron un papel muy importante en la adaptación de cada población a su entorno.
Y si bien no podemos más que conjeturar acerca de nuestro futuro evolutivo, ya que no sabemos cómo responderá nuestra especie y nuestro genoma al nuevo modo de vida moderno, lo que está claro es que estamos en un estado de continua evolución. El ser humano ha cambiado la presión de selección de una manera que no se había hecho antes. Nos hemos vuelto dependientes de la tecnología hasta el punto de que ya no importa ser diabético o miope a la hora de reproducirse. Pero eso no significa que los procesos evolutivos no se sigan dando. El ser humano no ha dejado ni dejará de evolucionar.
Y si bien no podemos más que conjeturar acerca de nuestro futuro evolutivo, ya que no sabemos cómo responderá nuestra especie y nuestro genoma al nuevo modo de vida moderno, lo que está claro es que estamos en un estado de continua evolución. El ser humano ha cambiado la presión de selección de una manera que no se había hecho antes. Nos hemos vuelto dependientes de la tecnología hasta el punto de que ya no importa ser diabético o miope a la hora de reproducirse. Pero eso no significa que los procesos evolutivos no se sigan dando. El ser humano no ha dejado ni dejará de evolucionar.
FUENTE: Sólo sé que no sé nada
martes, 15 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Los trileros de la calle Arbat: la bicicleta salvaje
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2lNNtwrbQypiNgCrkRneRZrEccjF20Yh8pVLQniaIBL5kZ2Yt2UdrsrlP7ownJ5YB0m8f3Fr6gW_7W0J-NmCQJr6_3Logh4dt_B_RvKB8fJ6yllyGhovH-09xacpqgjgxKMMZk4ZqRT8/s640/post-3-13071208793617.jpg)
Foto de Doctor77
Paseando por la famosa calle Arbat de Moscú es normal encontrarse con un juego que reta al caminante llamado "la bicicleta salvaje" (Diski velociped, Дикий велосипед) en el que por tan solo 100 rublos (unos 2 euros y medio) uno puede ganar 300 (7,5 euros) o 500 rublos (12,5 euros). Lo único que hay que hacer es pedalear a bordo de la bicicleta como máximo 5 metros...
Pero por supuesto que los "trileros" rusos de la calle Arbat no son tontos, el tema como sospechábamos tiene su truco. La bicicleta tiene un manillar un tanto especial. Mediante un sistema de engranajes el manillar gira en sentido contrario al de un manillar convencional, esto es: a la derecha cuando se gira a la izquierda y viceversa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuENVh26NnxbQ-0MIJ5LU88BhGTBlZa1UuuV6veUqJWagzi2J7zPX_kAwdvtO70Jk_emco3sB3cUOd02qyouyP8TVDEpKb6vcihDapxQRyjFfg51KFksbWjZQT_c3ZaaSBbzlsFjXFeqE/s640/post-3-13071209083614.jpg)
Foto de Doctor77
"La bicicleta salvaje" no tiene ni trampa ni cartón. Hay que reeducar el cerebro para ser capaz de pedalear durante 3 o 5 metros.
A priori el tema no debería de ser tan difícil, no obstante como no podía ser de otra manera los "trileros" de la calle Arbat no están ahí para perder dinero y viendo los videos uno se da perfecta cuenta de que el tema tiene que ser muchísimo mas difícil de lo que de primeras uno puede llegar a pensar.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Gran Bretaña, el verdadero PIG de Europa Ii
En plena crisis de la deuda, con todos mirando fijamente a Atenas y de reojo a Madrid y Lisboa, ha pasado desapercibida la otra crisis, la del Reino Unido, que, tal vez por no estar en la eurozona, ha escamoteado sus propios problemas detrás del canal de la Mancha. Informaba la semana pasada The Independent que los británicos ven cada vez más la televisión, más que nunca antes, al menos desde que se realizan mediciones al respecto.
Los británicos disfrutan de una amplia oferta televisiva, de mucho fútbol, de las mismas series que aquí y de buenas pantallas planas compradas durante la burbuja. Se quedan en casa por todo eso, sí, pero también porque muchos no pueden ir a ningún otro lado, ya que el ocio más barato es aplastarse en el sofá delante de la tele.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vMelO9HyyRUgTz-7b4tHhJVa91k8E_-04H-dgnPeki3NfRGd846vzlku3ZNt_emxWNXbkcsEg04cxhQ5OA6bDVLiCfaQC-bgAskZRxLhb-fzzE7Va0I19OeXeA3KupkeYKeTNxNU3LcTyAf2YGT83v7m_tivBwqkyfWIyXfiY64LDPq76XgVY=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uhka6MPUpxxR2iDMe5muyly-IEY_tTb41q86kvi9JZtch3dENlcrZbw2KHKpVsyFMm8ZAgVDCT_s0BKeT22n95xW0sNoGmTWGnWm97PYK7RlmOas3cjh4e8WDjkIfLVjyUItwvniZr6QtVdiJIZaPSrWSVY4Ua3JXQRKbX=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tEPhX77z7JC2uYob4hht6KfDmIhL5BKOmmJNAhAe-6D0bGo3KiUwu4p2owLK-5xzpBLhrxVtT1Xwgy88lBwnEuSPyM7Tcye9G-WoFqDbnAwN8PrsDRvqP1ujrObdXk8Ceq_P9gGER9Z15SxmM=s0-d)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBBRcMZAi-ZQ_atTZ1bGakD2X_aumzZb6qs7foTCE44OdQvgwSQj_xhG8SqrVXr4hopM3g-ZtpfFAvLXXL-2bn2enmPFD8QknsjUTZt_XHFAD-82iTaaK0_TZoNqVsClvGCaWIOHS4SRE/s1600/doctor_who_tennant.jpg)
Bang! un programa de television Británica pone a prueba la teoría de que el gran lobo feroz pudo haber sacado a esos puerquitos de su choza, si tan solamente hubiera tenido un gran cañón de vortex.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUi1p3Y2HkVTPoQisRW5yXRp10Uu_-iH14utPxDFeyqdiY7fzg0NnOu-LUzoWoKsAnnLBwav-oHuQOwU0tbIKM3KeOXqZPU_Y7qFSfkhbM0_R3JjQ05wwZJVfqhtPVZWmXhU-3VI2EN30/s320/giganteca%C3%B1onvortex.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
El Reino Unido arrastra el mayor de los déficits públicos del G-20, del orden de un 13% (el mayor de Europa)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s7a0Y0eCapk_j9Qxqz8nzpkFxbDYyNyYbjnfYdWZdrfnSwu-OzdbNWTaaaerDuN3JVB9n8c2wGlz3oEqWZv64pzisqyKhgKa1HVMggU32tpQ1YbO_8qZMeXsHpxCJS86Ee5Q=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
La economía británica, es inmensa, una de las más grandes, completamente imposible de rescatar. Si llegase a suspender pagos su Gobierno el mundo entero se sumiría en una crisis sin precedentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrzelVB0Qc_tvPKBFZMEj0BCCQCI6v8_bny3VkNXVD3VQKVgsQHAIDasMKmXOIc2cktKC23KaK0ncjSKmX0DLTDt-MlbTFaUwE4-un1TkZ4oLtfBx5zEp2uEEgymC1K-P_7TKEtmOTMNC9/s1600/crisis_economica.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
En endeudamiento privado es altísimo. De promedio, cada británico debe a los bancos un 170% de su ingreso anual. Los hogares ingleses están incluso más endeudados que los norteamericanos.
![](//3.bp.blogspot.com/_63CPpuC3wPQ/SZUvqpvlZxI/AAAAAAAAAjM/JYPJ8VjNCt8/s400/20081015180820-contradicciones.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
El Estado tiene que seguir pidiendo prestado fuera porque gasta tanto que no le llega. En el Reino Unido hay 6,1 millones de funcionarios, lo que no está nada mal para un país de 62 millones de habitantes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz9oYsXPo9qvevffWD8rEEWIqNzNiUPCnrnxyOjj9K_MAlBfVSjGGZQXBeGdUSa772kS_q4DqomyEjGIg8FM-oGlBVgnMIe4qDEHLV0-JQJM3dDaQEfgIIvfAwlASwDazchcKW3xEUOeg/s400/crisis_economica_santa.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
El desempleo se acerca al 8% y tiene ya en la cola del paro a 2,5 millones de personas. Una cifra ridícula en comparación con otras, pero alarmante en un país en el que el desempleo había virtualmente desaparecido durante la última década.
![](//2.bp.blogspot.com/_63CPpuC3wPQ/SZUvq6Yb2jI/AAAAAAAAAjc/kk7wOAjp_hk/s400/o_RelativalaCrisis.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
El Estado ha de gastar una suma altísima todos los meses en los subsidios a la población no activa, mayormente estudiantes, que suma la impresionante cifra de 8 millones de personas. El equivalente a toda Andalucía. Si cada vez trabajan menos, hay más funcionarios y crece la nómina de subsidiados el panorama es desesperanzador para el que venga.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uj08M1kTu0qotxqk1zcMvY_lbLY9mqVupW1e5I6yl0_F1jjIP141YZPOXX8RQiRCMlkPvX8HAcHO00K5_sl9JXjakQkJ9aVp5RFWzUAD1luj1qVF0CNjfJkCHOBMarTxiyD6vkXtcVd9M9OaKfIQZm-nDRGI48dq7aWLWoyYE=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
Las consecuencias de la depreciación han sido también inmediatas. Se han drenado las reservas del país y sus ciudadanos son más pobres, especialmente, los que residen fuera. De España han tenido que salir ya varios miles de expatriados y jubilados que no podían soportar el alto coste de la vida. Una pensión británica, que daba para mucho en la Costa del Sol en 2007, hoy da para bastante menos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCjKkOlx2UGxcWDHyHVO-KPGAsbtxlUXz0-7eWqQMH4fhcfX1_x6YMWkqmPO5bY2rwy1H8EvmCpWRxvujVWzAcUpQfIcHK3owLul6eQAuO3Ugcn76ao8zVKAlhjnpc6IuKK2_cMc6E_K8/s1600/20100331195018-crisis-economica.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
Nadie se fía de la libra porque el Gobierno gasta sin medida y porque el Banco de Inglaterra ha comprado cantidades ingentes de deuda soberana, es decir, ha monetizado esa deuda, la ha convertido en libras esterlinas de nueva creación que han ido directas a costear los programas gubernamentales, tal y como pretende hacer ahora el Banco Central Europea (BCE).
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t5_i-FqYli0Y6VoHSRRlkFRkxXf_mU8NHWDOw51WYOKQQD64HEL_J-VbblygEW20xZoaxlPPOmtHq90vJLsHIEC9ZYGdHDocF19lmg8UuUPGJLjtqajNyL1jG1WeC6VLQQ0QdwhYkB8dQX7hUajAk9LXaCmbqyoE0kovchrQ=s0-d)
Los británicos disfrutan de una amplia oferta televisiva, de mucho fútbol, de las mismas series que aquí y de buenas pantallas planas compradas durante la burbuja. Se quedan en casa por todo eso, sí, pero también porque muchos no pueden ir a ningún otro lado, ya que el ocio más barato es aplastarse en el sofá delante de la tele.
TV británica
Premier League
donde casi no juegan ingleses
Boda Real
escándalos de Amy Winehouse
capítulos repetidos de Mr. Bean y Dr. who
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBBRcMZAi-ZQ_atTZ1bGakD2X_aumzZb6qs7foTCE44OdQvgwSQj_xhG8SqrVXr4hopM3g-ZtpfFAvLXXL-2bn2enmPFD8QknsjUTZt_XHFAD-82iTaaK0_TZoNqVsClvGCaWIOHS4SRE/s1600/doctor_who_tennant.jpg)
y el mas interesante
Bang! un programa de television Británica pone a prueba la teoría de que el gran lobo feroz pudo haber sacado a esos puerquitos de su choza, si tan solamente hubiera tenido un gran cañón de vortex.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUi1p3Y2HkVTPoQisRW5yXRp10Uu_-iH14utPxDFeyqdiY7fzg0NnOu-LUzoWoKsAnnLBwav-oHuQOwU0tbIKM3KeOXqZPU_Y7qFSfkhbM0_R3JjQ05wwZJVfqhtPVZWmXhU-3VI2EN30/s320/giganteca%C3%B1onvortex.jpg)
Volviendo al tema principal los datos económicos de Reino Unido
El Reino Unido arrastra el mayor de los déficits públicos del G-20, del orden de un 13% (el mayor de Europa)
La deuda soberana, ronda el 100% del PIB
La economía británica, es inmensa, una de las más grandes, completamente imposible de rescatar. Si llegase a suspender pagos su Gobierno el mundo entero se sumiría en una crisis sin precedentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrzelVB0Qc_tvPKBFZMEj0BCCQCI6v8_bny3VkNXVD3VQKVgsQHAIDasMKmXOIc2cktKC23KaK0ncjSKmX0DLTDt-MlbTFaUwE4-un1TkZ4oLtfBx5zEp2uEEgymC1K-P_7TKEtmOTMNC9/s1600/crisis_economica.jpg)
En endeudamiento privado es altísimo. De promedio, cada británico debe a los bancos un 170% de su ingreso anual. Los hogares ingleses están incluso más endeudados que los norteamericanos.
![](http://3.bp.blogspot.com/_63CPpuC3wPQ/SZUvqpvlZxI/AAAAAAAAAjM/JYPJ8VjNCt8/s400/20081015180820-contradicciones.jpg)
Por cada cuatro asalariados privados hay un funcionario
El Estado tiene que seguir pidiendo prestado fuera porque gasta tanto que no le llega. En el Reino Unido hay 6,1 millones de funcionarios, lo que no está nada mal para un país de 62 millones de habitantes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz9oYsXPo9qvevffWD8rEEWIqNzNiUPCnrnxyOjj9K_MAlBfVSjGGZQXBeGdUSa772kS_q4DqomyEjGIg8FM-oGlBVgnMIe4qDEHLV0-JQJM3dDaQEfgIIvfAwlASwDazchcKW3xEUOeg/s400/crisis_economica_santa.jpg)
El desempleo se acerca al 8% y tiene ya en la cola del paro a 2,5 millones de personas. Una cifra ridícula en comparación con otras, pero alarmante en un país en el que el desempleo había virtualmente desaparecido durante la última década.
![](http://2.bp.blogspot.com/_63CPpuC3wPQ/SZUvq6Yb2jI/AAAAAAAAAjc/kk7wOAjp_hk/s400/o_RelativalaCrisis.jpg)
El Estado ha de gastar una suma altísima todos los meses en los subsidios a la población no activa, mayormente estudiantes, que suma la impresionante cifra de 8 millones de personas. El equivalente a toda Andalucía. Si cada vez trabajan menos, hay más funcionarios y crece la nómina de subsidiados el panorama es desesperanzador para el que venga.
Las consecuencias de la depreciación han sido también inmediatas. Se han drenado las reservas del país y sus ciudadanos son más pobres, especialmente, los que residen fuera. De España han tenido que salir ya varios miles de expatriados y jubilados que no podían soportar el alto coste de la vida. Una pensión británica, que daba para mucho en la Costa del Sol en 2007, hoy da para bastante menos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCjKkOlx2UGxcWDHyHVO-KPGAsbtxlUXz0-7eWqQMH4fhcfX1_x6YMWkqmPO5bY2rwy1H8EvmCpWRxvujVWzAcUpQfIcHK3owLul6eQAuO3Ugcn76ao8zVKAlhjnpc6IuKK2_cMc6E_K8/s1600/20100331195018-crisis-economica.jpg)
Nadie se fía de la libra porque el Gobierno gasta sin medida y porque el Banco de Inglaterra ha comprado cantidades ingentes de deuda soberana, es decir, ha monetizado esa deuda, la ha convertido en libras esterlinas de nueva creación que han ido directas a costear los programas gubernamentales, tal y como pretende hacer ahora el Banco Central Europea (BCE).
FUENTE:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)